Conoce más sobre la tecnología de la evaporación.

Todas las líneas de producto EVALED® están equipadas con intercambiadores de calor que pueden optimizar las potencialidades de tratamiento y ofrecer oportunidades de reducción de los consumos energéticos.


El calor (energía) se intercambia entre dos sistemas con temperaturas diferentes. Si durante este proceso se crea calor (en presencia de reacciones químicas) la cantidad de calor cedida por el primer sistema es igual a la cantidad de calor obtenida por el segundo (principio de la conservación de la energía).
El intercambio de calor se puede realizar de tres formas:

  • Conducción: cuando en un medio estable, sólido o líquido, hay un gradiente de temperatura
  • Convección: cuando el intercambio térmico se realiza entre una superficie y un fluido en movimiento, ambos con temperaturas diversas
  • Radiación: se realiza entre dos superficies con temperaturas diferentes, a través de la emisión de energía, bajo forma de ondas electromagnéticas y en ausencia de un medio interpuesto (ej. la radiación del sol en la tierra).

¿DE QUÉ DEPENDE EL INTERCAMBIO TÉRMICO POR CONDUCCIÓN
El intercambio térmico está relacionado con la amplitud del gradiente térmico (delta T) y con la superficie de intercambio, sobre la base de una constante que depende, a su vez, del material, de cómo está hecha la superficie y de su suciedad, según la fórmula:

Q = K x S x ∆T / s

El intercambio térmico por conducción se realiza entre objetos con diferentes temperaturas, sin que haya intercambio de material.
En el caso de un objeto con una superficie (S) y un espesor (s) a una Temperatura interna (T1) y una Temperatura externa inferior (T2), la intensidad del intercambio térmico es proporcional a la diferencia de Temperatura (∆T = T1-T2) entre las dos superficies de la pared, y depende de las características de esta, según una constante (K) de transmisión del calor.

El flujo (Q) será más elevado cuanto:

  • más grande sea la superficie
  • menor sea el espesor
  • mayor sea la constante K

Esto significa que se transferirá más calor mientras mayor sea la diferencia de temperatura, mientras más amplia sea la superficie de intercambio térmico, menor será el espesor de esta y más alto el coeficiente de transmisión o la conductividad térmica. Este último (K) depende del tipo de material, de la forma y de la suciedad.

¿EXISTEN TECNOLOGÍAS PARA EVAPORAR EL AGUA QUE LIMITAN EL CONSUMO ENERGÉTICO?
Para llevar el agua (1 kg) de temperatura ambiente a temperatura de ebullición y permitir el pasaje del estado líquido al de vapor, con condiciones de presión atmosférica (100 kPa), el sistema necesita alrededor de 2500 kJ (aproximadamente correspondientes a 700 Wh). Esta energía se pierde en la atmósfera si no se recupera el calor latente de la condensación. Existen tecnologías que pueden recuperar dicha energía y reutilizarla dentro del ciclo, permitiendo un menor consumo energético para la evaporación del agua:

  • Evaporación en vacío con bomba de calor
  • Evaporación de múltiple efecto
  • Evaporación por recompresión mecánica del vapor
  • Evaporación por compresión térmica del vapor

Gracias al uso de dichas tecnologías el consumo energético puede disminuir alrededor de 25 veces.